¿Cuál es la historia de las posadas y por qué se hacen?

¡Entre santos, peregrinos, peregrinos, reciban este rincón! La época navideña trae consigo una serie de tradiciones como los villancicos, poner el arbolito, el nacimiento y las posadas, por lo que te contaremos cuál es la historia de esta celebración y por qué se hacen. 

Las posadas presentan la ocasión perfecta para tomarnos un momento y reunirnos con nuestros seres queridos, como amigos, vecinos, familia, compañeros del trabajo o de la escuela y tener un tiempo de convivencia. 

Es común que en estas reuniones se enciendan luces de bengala, velas, se canten villancicos, se rompan piñatas, se beba ponche y se pida posada. 

 

Podría interesarte: La piñata en México: historia, origen, de qué se rellena y significado

 

¿Qué son las posadas, cuál es su historia y en qué fechas se hacen?

De acuerdo con el Gobierno de México, las posadas llegaron al territorio nacional con la conquista española.

Antes de la llegada de los españoles, los aztecas celebraban durante todo diciembre la llegada del Dios Huitzilopochtli, una celebración que iniciaba el 6 de diciembre y duraba 20 días

Durante esta celebración, se colocaban banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal

Con la llegada de los españoles, comenzaron a realizarse las “misas de aguinaldo”, al aire libre, se leían pasajes y se hacían representaciones de la Navidad, que hoy se conocen como pastorelas, además de regalos, que hoy conocemos como “aguinaldos”.

Tras la independencia, la misa de aguinaldo casi desapareció y pasó de la vida pública a la privada, en donde las personas llevaron a cabo sus propias reuniones en sus casas, dando paso a las “posadas”.

Las posadas tienen un contexto religioso pues representan el peregrinaje que tanto María, como José hicieron antes del nacimiento de Jesús y cuyo trayecto tardó 9 días, de acuerdo con la religión católica. Por eso, se celebran del 16 al 24 de diciembre y en estas se pide posada o asilo.

 

¿Qué no puede faltar en una posada?

En las posadas no pueden faltar los antojitos, postres como los buñuelos, el ponche, las velas, los aguinaldos de dulces o de frutas, así como romper las piñatas.

Al hacer tu posada recuerda que, además, debe haber peregrinos, libro de letanías con los cantos, colación, luces de bengala, faroles y una procesión

Sin embargo, lo único que hace falta para poder llevarlas a cabo es reunirse con amigos  o familia para celebrar el momento. 

También te puede interesar

¿Cuáles son los tipos de madera más utilizadas en la elaboración de artesanías mexicanas y por qué?
¿Cuáles son los tipos de madera más utilizadas en la elaboración de artesanías mexicanas y por qué?
¿Cómo se le llama al oficio de elaborar piezas de madera? Al arte de trabajar con la madera en la elaboración de obje...
Leer más
La mariposa monarca, datos importantes más allá de su migración
La mariposa monarca, datos importantes más allá de su migración
Escuchamos hablar mucho sobre los santuarios de la mariposa monarca, que hace un inmenso recorrido desde Canadá, que ...
Leer más
Las calaveritas de azúcar y su historia
Las calaveritas de azúcar y su historia
Ya estamos a unos días de conmemorar el día de muertos, una de las tradiciones que más identifica a la cultura mexica...
Leer más

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados