Mä´ätsy (machucado mixe), tradición del primer día de agosto

Este platillo se elabora y se consume el primer día de agosto, en las comunidades mixes, como ritual de agradecimiento y petición. Te contamos en qué consiste esta tradición ancestral.

 

¿QUIÉNES COMPONEN LA COMUNIDAD MIXE?

Los mixes se llaman a sí mismos Ayuukjä'äy. La lengua que hablan es ayuuk, que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a = idioma, palabra; yuuk: montaña, florido; y yä'äy: gente, muchedumbre. Por lo tanto, su significado es "gente del idioma florido". Según la tradición oral, la palabra mixes es una corrupción del vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural "es". Otros piensan que mixes pudo haber surgido de la dificultad de los españoles de pronunciar el vocablo original.

Este grupo cultural habita principalmente en la sierra norte de Oaxaca. La región mixe tiene un total de 19 municipios: la zona alta está integrada por Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam y Mixistlán; la zona media por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Quetzaltepec, e lxcuintepec y la zona baja por Mazatlán y Guichicovi.

Mujer y montañas mixes


ORIGEN DEL Mä´ätsy (MACHUCADO)

Este es un platillo especial, de ritual, no un alimento de diario. De hecho, es tradición cocinarlo y comerlo justo el primer día de agosto. Se dice que tiempo atrás, para esa fecha el maíz aún no crecía, y las lluvias eran tan intensas, que en ocasiones las siembras se perdían, y por lo tanto los alimentos escaseaban al grado de que los habitantes de esta región, llegaban a sufrir hambre. De manera que, con ingredientes de los cuales aún se disponían, se elaboraba el machucado para agradecer lo que hasta el momento la tierra les había proveído, y para pedir que el resto de la cosecha se lograra.

Los productos que principalmente se sembraban y cosechaban, y aun se cosechan en la en la zona son el maíz de diferentes colores, la calabaza, el chilacayote, el frijol de diferente tipo, los cítricos, cilantro, cebollas, chiles de diferentes, duraznos, variedad de quelites, papas, tomates de diferentes. La mayoría de estos productos se cultivan para el consumo familiar, sin muchos químicos, frescos y recién cortados.

Milpa sin desarrollarse

 

ELEMENTOS PARA PREPARAR EL MACHUCADO

Dependiendo el tipo de maíz con el cual se haga la masa, la salsa es diferente: cuando se usa maíz blanco, amarillo y papa, la salsa es de pepita de calabaza; cuando es azul, se acompaña de salsa de tomatillo, y cuando es rojo, se usa la de pasilla; siendo la primera opción la más común, aunque la receta puede ser adapta de acuerdo a la disponibilidad de los ingredientes, a esto se le llama cocina de milpa. Se puede acompañar también con pescado deshidratado o con tiras de carne de res deshidratada comúnmente llamada tasajo.

Es importante mencionar que los utensilios para prepararlo son artesanales en su totalidad, o al menos en su gran mayoría, hechos con materiales como el barro, la piedra, la madera y fibras naturales, por su porosidad y retención de de sabores y olores, se suelen tener específicamente algunos utensilios para preparaciones dulces, saladas, picosas o neutras. Pero, hay un elemento que se usa exclusivamente para el machucado, es un platón de barro, hondo, con un grosor considerable y de una sola oreja.

Platón de barro

PREPARACIÓN DEL Mä´ätsy

El machucado es básicamente masa con papa (elemento extra que se agrega con la intención de hacerla rendir) cocida, bañada en salsa, complementada con carne deshidratada, quelites cocido, y decorada con cebolla, cilantro.

El platón de barro en el cual se sirve el machucado debe ponerse a calentar previamente, rodeado de fuego y cubierto de brasas, pues cuando se vierta en él la salsa debe seguir hirviendo.

Tras moler el nixtamal, ya sea en molino o en metate, se le incorpora la papa. La masa se pone al comal previamente calentado, en forma de memelas para cocerse. Mientras se van cociendo por un lado los quelites, por otro los tomates, chiles, cebolla y el ajo para la salsa, también se pica la cebolla y cilantro que se usarán como decoración.

La salsa se puede moler en licuadora o en molcajete, pero en ambos casos se debe agregar las pepitas de calabaza previamente tostadas en el comal..

La carne seca o pescado se pone a asar en las brasas o en el comal.

La masa ya cocida que se tiene en memelas, se debe amasar y unificar, y colocarse al centro del platón, en forma piramidal o de montaña, que es precisamente lo que representa, la tierra, la montaña, los cerros. Se baña con la salsa, que representa la naturaleza viva que habita la tierra; se adorna con la cebolla y el cilantro. El calor del platón simboliza la humanidad, la comunidad, la unión que mantiene viva la cultura y tradiciones.

Mujer cociendo las memelas en el comal

 

 

EL MOMENTO DE LA DEGUSTACIÓN

 

 

La familia se coloca en formación circular. Al centro, en el suelo se coloca en el platón con el machucado. Como ofrenda, antes de tomar el primer bocado, se tiran al suelo tres chorritos de aguardiente, o un bocado de machucado en orientación al templo o a la montaña, como agradecimiento y petición de abundancia.

Cada integrante puede tener en un plato separada su porción de quelites y de carne, pero el machucado se va tomando con la mano del platón bocado a bocado.

Es un momento de unión, de tradición, de identidad, de agradecimiento y petición. De compartir saberes y sabores, conocimiento y experiencias.

Como dato curioso, hay que mencionar que de acuerdo con las costumbres y tradiciones de la comunidad mixe, el platón no debe lavarse, pues con la puesta en las brasas antes la preparación y sacudir las cenizas es suficiente para que quede limpio y purificado.

Familia comiendo machucado

 

 

En Flor de Piña tenemos productos que se usan en la preparación del machucado, como el platón y los molcajetes. También ropa mixe para dama, camisas y figuras decorativas elaborados en la bella zona mixe, cargados de sabiduría, tradición, talento y dedicación, elaborados totalmente por manos artesanas con el amor y tiempo que se requiere. Nos gustaría saber si en alguna ocasión has probado el platillo que te presentamos o si te gustaría cocinarlo y compartirlo con tus personas más queridas.

También te puede interesar

Muñequitas quitapenas o quitapesares
Muñequitas quitapenas o quitapesares
En Chiapas y Guatemala, existe una tradición que, a quienes la practican, les brinda un desahogo y liberación de preo...
Leer más
¿Qué sabemos sobre los molcajetes?
¿Qué sabemos sobre los molcajetes?
Es posible que hayas escuchado, y quizá hasta hayas dicho la típica frase “Se colgó hasta el molcajete”, que hace ref...
Leer más
Los once pueblos, ¿qué artesanías se elaboran en cada uno de ellos? Parte 2
Los once pueblos, ¿qué artesanías se elaboran en cada uno de ellos? Parte 2
Si te perdiste la nota anterior, en la cual hacemos referencia a seis de las comunidades que conforman “La cañada de ...
Leer más

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados