Historia y origen del rebozo ¿es una prenda mexicana?

El rebozo es una prenda diversa, que viste a las mujeres, decora espacios, ayuda a cargar cosas pesadas, lo mismo que a bebés e incluso auxilia a las mujeres en el parto, además, lo mismo ha inspirado canciones que poemas, por eso, hablaremos de su historia y origen.


El rebozo comenzó siendo tejido en el telar de cintura y después en el telar de pedal, mismo que llegó de Europa tras la conquista.


La seda, la lana y la artisela son los principales materiales con los que se realizan los rebozos.


Coloridos, con distintos diseños y creados particularmente por cada artesana y artesano, los rebozos tienen 3 estilos principales: de bolita, el palomo y el caramelo


Esta prenda, además de versátil es reconocida por su silueta, pues es una sola pieza que suele medir entre 1.5 y 3 metros, además de contar con su característico rapacejo. 


 

 




¿Cuál es el origen del rebozo?

No se sabe con exactitud el momento en que comenzó a utilizarse en el país, sin embargo hay dos teorías principales. 


La primera de ellas dice que el rebozo surgió en los tiempos precortesianos, es decir antes de la llegada de Hernán Cortés a América, sin especificar la antigüedad de este, mientras que la segunda -que es la más aceptada-, dice que surgió en el virreinato, como una mezcla de las tradiciones españolas y mesoamericanas. 


Su función cambia con la sociedad, así sirvió a las “Adelitas” durante la revolución mexicana, lo mismo que a otras personas para abrigarse y hasta nuestros días para cargar bebés o cosas pesadas, ya que permite tener las manos libres. 


De acuerdo con Mexicana, de la Secretaría de Cultura de México, existen cerca de 15 pasos para la elaboración del rebozo, desde el devanado, urdido, pepenado, hasta el teñido, almidonado y empuntado y tan solo esta última parte del proceso puede tomar hasta 4 meses. 


“Se dice que pudo ser una prenda proveniente de la India o que pudo ser una derivación de las famosas mantillas españolas. También se ha mencionado que surge de la combinación del ayate indígena (el cual era de ixtle compuesto de dos lienzos) o del mamatl (un lienzo rectangular con bordes de un material distinto), ambos usados por hombres y mujeres para carga y transporte de mercancías diversas, con los materiales, colores y formas de las prendas españolas”, señala Mexicana.


Lugares como Santa María del Río (San Luis Potosí) y Tenancingo (Estado de México) son conocidos por su elaboración del rebozo y son considerados como la cuna de esta prenda, sin embargo, también en otras poblaciones de estados como Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Guerrero y Michoacán, la elaboración de esta pieza es prominente.


Para contestar la pregunta de si el rebozo es mexicano, más allá de su origen, podemos asegurar que sí, pues su elaboración forma parte del patrimonio cultural de todo México.

También te puede interesar

Artesanías con hoja de maíz o totomoxtle
Artesanías con hoja de maíz o totomoxtle
El totomoxtle forma parte del día a día del mexicano, usado en elotes o tamales, por ejemplo, es parte de nuestra ide...
Leer más
Las 5 diferencias entre el Mezcal y Tequila que debes conocer
Las 5 diferencias entre el Mezcal y Tequila que debes conocer
El mezcal y el tequila son dos de los destilados más emblemáticos de México, conocidos en todo el mundo por su sabor ...
Leer más
Lele: La muñeca artesanal mexicana que guarda la esencia otomí
Lele: La muñeca artesanal mexicana que guarda la esencia otomí
En el vasto universo de las artesanías mexicanas, la muñeca Lele destaca por su encanto y significado cultural. Con s...
Leer más

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados